desarrollo-organizacional

ASERTIVIDAD EN LA COMUNICACIÓN

Para Líderes que buscan Resultados Rápidos

¿Cómo lograr una buena Comunicación?

Transmitiendo con sinceridad, profundidad, congruencia y honestidad lo que se tiene en mente, pensando antes de hablar. Esta forma de comunicarse produce verdad y salud, toca los aspectos emocionales y conceptuales, integra y clasifica, hace de que seas un ser transparente.

La mala comunicación es signo de enfermedad, proyecta una distorsión en los procesos de percepción tanto en valores como en ideas y sentimientos.

En el trabajo la comunicación también constituye el proceso más importante. La relación de trabajo en última instancia, es una relación de comunicación con personas y cosas.

¿Cómo lograr una Comunicación eficaz?

  • Con claridad.
  • Con apertura y capacidad de recepción.
  • Estableciendo actitud positiva y, sobre todo, que no existan impedimentos físicos o psicológicos.
  • Dejando fuera los temores y prejuicios.
  • Manejando un mismo lenguaje y un buen contexto psicosocial.
  • Teniendo una expresión clara y precisa de los mensajes.

¿Qué es el comportamiento asertivo?

Es un tipo de habilidad social, caracterizada por tener un comportamiento adecuado, donde se puede expresar lo que se siente, piensa, cree o se necesita, sin ofender a los otros, abriendo posibilidades de diálogo y amistad con los demás.

Principios básicos de la Asertividad.

Mensaje del lenguaje corporal:

El lenguaje corporal: Cara colorada de enojo, moviendo la cabeza disgustadamente de un lado a otro, tono de voz desdeñoso (Agresivo).

Mensaje Oral:

“No estoy de acuerdo contigo, tonto!! Provócame y…”

Mensaje del lenguaje corporal:

Un tono sereno de voz, contacto directo de los ojos, lenguaje expresivo (Asertivo).

Mensaje Oral:

“Estoy de acuerdo contigo”

Mensaje del lenguaje corporal:

Un tono de voz débil, la mano cubriendo la boca, evitando el contacto visual (No asertivo).

Mensaje Oral:

“No tengo derecho de decir esto. Estoy en desacuerdo conmigo mismo y me siento tonto”

Considerar las propias necesidades: Esto es un derecho y una responsabilidad, de lo contrario se corre el riesgo de no ser tomado en cuenta. La persona, es quien pone los límites del abuso; cuando se auto-respeta, los demás se ven en la necesidad de hacerlo.

Cambiar de opinión: Todas las personas tienen derecho a cambiar de opinión, es recomendable no hacerlo constantemente, sin embargo, las circunstancias pueden variar o el punto de vista al enriquecerse con más información.

Cometer errores: Existe el derecho de cometer errores como todo ser humano, sin embargo, si no se aprende de los errores, y se cometen una y otra vez, los demás tienen derecho a molestarse con tal persona.

Ser tratado con respeto y dignidad: Nadie tiene derecho a ofender, menospreciar o ridiculizar a una persona aún en el caso de haber cometido errores.

Rehusar peticiones sin sentirse culpable: Cada persona tiene sus necesidades y responsabilidades, y no existe la obligación de ceder a las peticiones de los demás. A veces en caso de querer hacerlo los propios compromisos no lo permiten, y no debe haber culpabilidad por rechazar peticiones.

Pedir lo que se quiere: Todos los seres humanos tienen necesidades y el derecho a pedir lo necesitado, así sea información, ayuda, objetos. No debe confundirse el pedir con el exigir. Debe señalarse las necesidades en forma directa, clara, de buen modo y sin dar lugar a enojos o malos entendidos.

Establecer las propias prioridades y tomar las propias decisiones: Existe el derecho a tomar decisiones por sí mismo, a valorar lo conveniente para sí mismo, a buscar las oportunidades y estímulos que se quieren.

Calmarse, tomar tiempo y pensar: Las mejores decisiones se toman con tiempo. Las prisas llevan a tomar decisiones de las cuales es posible arrepentirse. Existen decisiones tan importantes que hay derecho a pedir tiempo para reflexionar.

Ventajas de ser asertivos en la Comunicación.

  • Tener la capacidad de defender los propios derechos dando cabida a los intereses y derechos de otras personas.
  • Ser honesto con sí mismo y con los demás.
  • Poder de comunicar las opiniones de manera directa, sin dar lugar a malos entendidos.
  • Ser auto-afirmativo sin sentirse culpable, ni perder el cariño de los demás.
  • Poder de mantener amistades y conversaciones con familiares y amigos.
  • Ser capaz de aceptar las propias limitaciones y aprovechamiento de sus capacidades individuales, conservando el respeto y la valoración por sí mismo.

Comportamiento asertivo.

Implica firmeza para utilizar los derechos, expresar los pensamientos, sentimientos y creencias de un modo directo, honesto y apropiado y sin violar los derechos de otras personas.

Comportamiento no asertivo.

La comunicación no verbal incluye un contacto visual evasivo, los movimientos corporales y de las manos muestran nerviosismo, los hombros están caídos, las manos pueden cubrir la boca, la voz es baja, el lenguaje no es fluido y poco claro, y en general se tiende a suavizar lo que se dice para que la otra persona no se ofenda.

Comportamiento agresivo.

Se encuentran los componentes no verbales, y son los que dominan o intimidan a otras personas. Aquí se incluye un contacto visual que trata de hacer bajar la vista del otro y dominarlo, la voz esta fuera de lugar, se usa un tono sarcástico y los gestos corporales se caracterizan por un señalamiento constante con los dedos.

Algunas creencias que promueven el comportamiento agresivo:

  • Yo debo ganar para estar bien.
  • Si no soy fuerte, no quiero ser escuchado.
  • Comprometerse es perder.
  • Debo imponer mi manera de hacer las cosas.
  • Yo estoy bien y los demás no.

Entre más expresemos lo que realmente queremos decir, mejor nos sentimos acerca de nosotros mismos, y entre mejor nos sentimos acerca de nosotros mismos, más confiados nos sentimos para decir lo que tenemos que decir.

  • El sentirnos bien con nosotros mismos implica:
  • Autoestima
  • Control sobre nuestro ambiente
  • Autosatisfacción
  • Autoconfianza
  • Imagen positiva de mí mismo

Imagen positiva de mí mismo: Me enfoco a mis áreas fuertes, reconociendo mis áreas débiles, pero sin quedarme en ellas en forma morbosa y mutilante. Nadie puede mutilarme tanto como yo mismo.

Es posible que falte Asertividad:

  • Si sientes que no vives de acuerdo a tus valores.
  • Si ciertas situaciones te dejan frustrado, sintiéndote impotente o incapaz de ejercer control sobre tu ambiente.
  • Si tienes tendencia a “rumiar” sobre las conversaciones y situaciones que ya pasaron.
  • Si te sientes defraudado al final de un intercambio o conversación.

Características de la persona asertiva

  1. SE SIENTE LIBRE DE MANIFESTARSE COMO ES: “ESTE SOY YO” “esto lo que yo siento, pienso y quiero”
  2. PUEDE COMUNICARSE CON LA GENTE DE CUALQUIER NIVEL: Con extraños, amigos y familia. Esta comunicación es siempre abierta, directa, sincera y apropiada.
  3. SE ORIENTA ACTIVAMENTE HACIA LA VIDA: Va detrás de lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que espera que las cosas sucedan, hace que las cosas sucedan.
  4. ACTUA DE FORMA QUE SE RESPETA A SI MISMO: Acepta sus limitaciones, consciente de que no siempre puede ganar, sin embargo, siempre se afana por hacer el bien de tal manera que gane, pierda o se retire, conserva su AUTOESTIMA.

Las personas que aplican la Asertividad en la Comunicación entablan conversación con facilidad, transmiten y recaban información sin problemas, dejan de sí mismas una agradable sensación, expresan con claridad sus puntos de vista, manifiestan su desacuerdo con los demás, valoran las opiniones de los otros.

El sentirse bien consigo mismo es un paso para ser feliz. Un ser satisfecho con sus logros es un ser positivo que genera relaciones positivas sin contraponer sus metas con los derechos de las demás personas. En toda persona hay periodos difíciles, y cuando evita que le invada el miedo, la ansiedad y la impaciencia, entonces se generan las condiciones para que piense en mejores soluciones y pueda continuar disfrutando de la vida.

Si quieres saber como cambiar radicalmente tu y tu organización, mejorando la gestión y estrategias o si deseas obtener una EVALUACIÓN GRATUITA para saber si eres apto para tener un crecimiento sostenido contáctanos en www.abcembajadores.com y te asesoraremos eficientemente para enfrentar los desafíos en esta etapa que el mundo está atravesando.

Comparte esta publicación

Más Publicaciones